miércoles, 3 de febrero de 2016

PASOS DE UN PROCESO DE SIMULACIÓN


La simulación se puede aplicar a una infinidad de tipos de sistemas lo que produce una amplia variedad en la forma en que se desarrolla su aplicación. A pesar de esta variedad se pueden identificar determinados pasos básicos en un proceso de (estudio de la ) simulación, en los que reconocemos los pasos de una metodología científica. Estas etapas, que se enumeran a continuación, no son totalmente secuenciales dado que muchas veces se debe reiterar y volver atrás, realizando nuevamente etapas anteriores. 

  1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y TÁCTICA
    • Consiste en establecer las condiciones experimentales para la creación del modelo.
  2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
    • Se estable el objeto de la simulación, 
    • Determina los siguientes factores: los resultados que se esperan del simulador, el plan de experimentación, el tiempo disponible, las variables de interés, el tipo de perturbaciones a estudiar, el tratamiento estadístico de los resultados.
    • Se debe establecer si el simulador será operado por el usuario o si el usuario sólo recibirá los resultados.
  3. FORMULACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO 
    • desarrollo de un modelo simple que captura los aspectos relevantes del sistema real.
    • Este modelo simple se irá enriqueciendo como resultado de varias iteraciones.
  4. CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA EN COMPUTADORA PARA EL MODELO
    • El modelo es implementado utilizando algún lenguaje de computación.
  5. VERIFICACIÓN
    • se comprueba que no se hayan cometidos errores durante la implementación del modelo. Para ello, se utilizan las herramientas de debugging provistas por el entorno de programación.
  6. VALIDACIÓN DEL MODELO 
    • Se comprueba la exactitud del modelo desarrollado donde se compara las predicciones del modelo con: mediciones realizadas en el sistema real, datos históricos o datos de sistemas similares. 
    • Como resultado de esta etapa puede surgir la necesidad de modificar el modelo o recolectar datos adicionales.
  7. DISEÑO DE EXPERIMENTOS
    • Se decide las características de los experimentos a realizar: el tiempo de arranque, el tiempo de simulación y el número de simulaciones
  8. EJECUCIÓN DE LAS CORRIDAS DE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
    • Se realizan las simulaciones y los resultados obtenidos son debidamente recolectados y procesados. Posteriormente se analiza la sensibilidad del modelo con respecto a los parámetros que tienen asociados la mayor incertidumbre.
  9. IMPLEMENTACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
    • En esta etapa se lleva a cabo la simulación por parte del usuario final y se vigila para evitar el mal manejo del simulador o el mal empleo de los resultados del mismo. 
    • Se elabora la documentación técnica y manuales de uso, donde hay una descripción detallada del modelo y de los datos.
En la imagen 1 se puede apreciar el proceso de manera simplificada.


imagen 1

BIBLIOGRAFÍA
  • http://www.fing.edu.uy/inco/cursos/io/archivos/teorico/todo.pdf
  • http://uva.anahuac.mx/content/catalogo/diplanes/modulos/mod2/simulacion.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario